miércoles, 21 de septiembre de 2011

Juan Pablo Montoya




El 20 de septiembre de 1975, en Bogotá - Colombia nació una promesa para el automovilismo. A los seis meses de edad tuvo su primer contacto con este deporte puesto que su padre, Pablo Montoya, también corredor de autos, le dio una vuelta en un Kart después de una de sus carreras,  comenzando así una historia de oro que lleva 34 años de triunfos.



En sus inicios, Montoya fue el piloto más joven de todas las categorías en las cuales compitió: en el kartismo y en la Copa Fanta. A los 17 años se graduó en la Escuela de Automovilismo Skip Barber en Sears Point, California - Estados Unidos y desde ese momento empezó  a participar en diversas competencias como: las Copas Lada, Sprint y Fórmula Renault, obteniendo once títulos en 18 competencias.


En 1996 obtuvo dos victorias, subió cinco veces al podio y realizó una pole position en el campeonato de la Fórmula 3 Inglesa. En 1998,  compitió en la Fórmula 3000 Internacional, la cual ganó.


Montoya, en el 2000 y 2001, militó  en el equipo de Chip Ganassi y Target Chip Ganassi Racing Team, alcanzando en su segundo año de competencia, el Título de Campeón de dicha categoría. En ella  ganó las míticas 500 millas de Indianápolis. 


Al siguiente año, Frank Williams, dueño de la Escudería BMW Williams, lo contrató como Piloto Oficial de uno de sus bólidos de la Fórmula 1. Allí  se proclama el “Novato del Año”.


Este gran piloto decide, el 26 de octubre del 2002, comenzar otra carrera que duraría toda la vida, puesto que contrajo nupcias con  Connie Freydell  en la ciudad de Cartagena- Colombia- comenzando así a desarrollar  diferentes proyectos de vida juntos, entre otros, la creación de la Fundación Fórmula Sonrisas, la cual  se dedica a mejorar la calidad de vida de los niños de Colombia, sacando adelante la consigna: Educación + Deporte = la mejor fórmula.


En el 2005, firmó con la Escudería McLaren Mercedes de la Fórmula 1, con la cual obtuvo varios logros importantes, entre los que destacamos varios triunfos en diferentes circuitos, muchos Podios y el establecimiento de varias  "vueltas más rápidas" en  otros tantos Grandes Premios de Italia, así como impresionantes sobrepasos a competidores que, por lo audaz de esas acciones, emocionaban al público y lo llevaban al paroxismo.  


En el 2006 llegó a la máxima categoría del automovilismo de serie de Estados Unidos, la National Association  for Stock Car Auto Racing, Nascar, en donde compite actualmente.


En la temporada 2007 – 2008, el bogotano ganó la Copa Sprint en Infineon y  dos veces el Rolex 24 horas,  convirtiéndose así en el único competidor en repetir victoria en esta competencia. Juan Pablo Montoya demostraba toda su valía  llevando con orgullo la bandera colombiana.





Lucho Herrera: “El Jardinerito de Fusagasugá”

Luis Alberto Herrera conocido como Lucho Herrera y apodado  “El Jardinerito de Fusagasugá” nació el  4 de mayo de 1961 en un hogar de pocos recursos económicos, en el municipio de Fusagasugá, junto con sus hermanos  Álvaro, Natividad, Rafael y Orlando. 

Sus padres Rafael y Esther Herrera, fueron quienes, indirectamente,  fomentaron sus inicios en este deporte al regalarle su primera bicicleta al futuro  Rey de las montañas para que no caminara largos trayectos entre su escuela y el sitio en el cual desempeñaba el oficio de la jardinería.

El Jardinerito, es recordado por haber obtenido la camiseta de La Montaña en las tres competencias ciclísticas internacionales más duras y famosas del mundo: la Vuelta a España, el Giro de Italia y el Tour de Francia.

El momento memorable que estremeció a Colombia y al mundo fue cuando el Rey de la Montaña, en la bajada de la etapa final que terminaba en la Saint – Etienne, perdió la estabilidad en una curva y su bicicleta fue a dar al piso, Lucho se levantó del pavimento sin percatarse de la magnitud de su caída. Sabía que estaba herido en su cara puesto que sintió y tocó la sangre en ella y que probablemente tenía magulladuras en todo su cuerpo. Aturdido, pero con entereza, coraje y valentía fue en búsqueda de su máquina, la cual había quedado a un  lado de la carretera, y volvió a montarse en ella dando pedalazos, tambaleantes al principio,  que se volvieron firmes rápidamente por los gritos de animo su cuerpo técnico. Lucho les respondió, pues ganó esa etapa.

En nuestro país ganó cuatro veces la Vuelta a Colombia, en los años de 1984, 1985, 1986 y 1988 y cuatro veces el clásico R.C.N en 1982,1983,1984, y 1986, convirtiéndose así en un ídolo de nuestra afición ciclística. Fue campeón de la Dauhié Liberé en dos oportunidades.

Un año antes de finalizar su carrera, en 1991, contrajo matrimonio con la modelo Judith Xiques Villa y comenzó así una competencia dura, formar una familia.

En el 2000, su tranquilidad familiar se vio interrumpida por un suceso inesperado: en su propia tierra natal, fue víctima de un secuestro  por integrantes de Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dicho secuestro duró  24 horas, tras las cuales retorno la libertad.

Trascurridos tres años de su secuestro, Lucho decidió recordar aquella competencia que le costó  sangre, ya no como competidor, si no como invitado de Honor durante la celebración del Centenario del Tour de Francia. Caminó aquellas montañas que le dieron el punto más alto de su carrera, aquellas trochas que lo convirtieron en aquel ciclista reconocido en el mundo. Un escenario que no volverá a pisar como competidor y, según sus palabras, ni como visitante.

Miguel "Happy" Lora

Miguel Lora Escudero, apodado el ¨happy¨,  es uno de los boxeadores más recordados en Colombia. El Monteriano nació el 12 de abril de 1961 e inició su carrera como aficionado en 1977, donde ganó la medalla de oro en el campeonato nacional de boxeo.

En 1980,  ganó el título centroamericano y del Caribe en la categoría “Supermosca”, en 1982, obtuvo el título  nacional profesional de ese peso y al año consiguió  el título americano en el Peso Gallo.

Uno de los logros que le dio mayor reconocimiento a nivel internacional se dio el 9 de agosto de 1985, donde  obtuvo el título “Gallo del Consejo Mundial de Boxeo”, en Miami - Estados unidos, enfrentándose  al mexicano Daniel Zaragoza. Allí portó uno de los símbolos de Colombia en el exterior, el sombrero vueltiao, rindiéndole así un homenaje a su país frente al mundo.

En 1986, fue elegido deportista del año en Colombia y desde ahí, defendió su corona durante tres años, logrando mantenerla hasta que llego el día en que perdió el título de campeón contra el mexicano Raúl "Jíbaro" Pérez, el 29 de octubre de 1988, a partir de ahí no logro coronarse de nuevo.

 En 1993 su carrera llega a su fin e inicia nuevos proyectos al incursionar en la actuación en la telenovela ¨las Juanas¨, y  al grabar un disco de vallenatos. Ninguno de estos dos proyectos tuvo continuidad y hoy en día, está dedicado a sus negocios en las ciudades de Bogotá y Montería.

Radamel Falcao García: El "tigre" del gol

Es una de las figuras fubolisticas más reconocidas en Colombia. Nació en Santa Marta en 1986. Heredó la pasión por el fútbol de su padre Radamel, quien vistió varias camisetas del rentado Nacional, pero fue su familia quien decidió su futuro en el fútbol puesto que rechazaron la propuesta del Ajax de Amsterdam, inscribiéndolo en la escuela de formacion del River plate, una de las dos escuadras más significativos del futbol argentino.


El país Gaucho formó futbolísticamente a Falcao, convirtiéndolo en el delantero Colombiano que es hoy en dia. En 2005, junto con el equipo de la banda cruzada, debutó en primera división, marcando su primer gol en el futbol argentino. Ese mismo año, fue campeón con la selección Colombia en el Sudamericano Sub-20.


En el 2007, se coronó campeón con el equipo que lo formó y lo vio crecer futbolísticamente.


Su paso por River fue exitoso, pero llegó a su fin cuando, en el mes de julio del 2009, se confirmó su traspaso al FC Porto de Portugal, firmando un contrato por cinco temporadas. Es recordado por jugar la final de la UEFA Europa League 2010-11 en el Estadio Aviva de Dublín, entre su club el FC Porto y el Sporting Braga, convirtiéndose así en el máximo anotador con 17 tantos en la historia de la competición. En esa misma temporada, ganó con su escuadra la Liga de Portugal.


“El tigre” se ha destacado por participar en las diferentes divisiones de la selección Colombia. Su última, la copa América, se jugó en Argentina 2011.


El delantero colombiano actualmente juega para el Atlético de Madrid. Se confirmó su traspaso, el 18 de agosto de 2011, por 40 millones de euros, convirtiendose en la contratacion más cara de los futbolistas colombianos. El 10 de septiembre de 2011, debutó con la camiseta colchonera en el partido contra el Valencia FC. Tiempo despues, “el tigre”, se estrenó en la Liga española, ratificándose como uno de los mejor futbolista en Europa y el mundo.

Santiago Giraldo: Una promesa en el deporte blanco

El pereirano Santiago Giraldo inicia en el tenis a los dos años de edad inspirado por sus padres, Eduardo Giraldo y Elsa Salazar, quienes lo impulsaron  en este deporte junto con su hermano Daniel y su hermana Carmiña Giraldo que participaba  por Colombia en la  Fed Cup.

Una vez se convierte en tenista profesional  su nombre empieza a sonar en el equipo Colsanistas. “Santi”, como es conocido en el circuito, ha marcado un asenso en su carrera al obtener ocho títulos en torneos de la categoría Challenger, y tres en la categoría future.

Ha participado en los cuatro Grand Slam: Austalian Open, Roland Garros, Wimbledom y US Open. Asi mismo, compitió en el ATP World Tour Master 1000, Copa Davis, entre otros.

Este año lo inicio  alcanzando el mejor ranking de su carrera en el No. 52, despues de este gran comienzo, llegó a su primera final en la ATP World Tour en Santiago de Chile, pero lastimosamente no logró vencer a Tommy Robredo, quien se consagró como campeón de la misma. Pocas victorias, pero muchos logros en tan poco tiempo, lo han convertido en el mejor tenistas de Colombia.

Camilo Villegas: El Hombre Araña del Green

Camilo Villegas es un paisa emprendedor, joven y un excelente deportista. Desde muy pequeño ha llevando el golf en la sangre, pues contó con la guía de uno de los más grandes de este deporte en Colombia, Rogelio González.

A punta de tesón, fuerza y emprendimiento se ha ganado dos veces el título de “Campeón Suramericano” en su tierra, así mismo, fue elegido por la Federación Colombiana  de Golf como “El Golfista de la Década de los Noventas”.

Entró a la Universidad de Florida, en Gainsville (Estados Unidos), como becado, para estudiar la carrera de negocios y en el 2004 obtuvo su título profesional. Formó parte del grupo de estudiantes que practicaban el deporte del golf.

Villegas, mejor conocido como “El Hombre Araña” ha merecido su sobrenombre por sus acrobacias en el Green.

Así mismo, es reconocido por su forma de vestir: pantalones rosados y camisas amarillas hacen parte de su ajuar, convirtiéndose,  no solo en un golfista reconocido a nivel mundial, sino también en un hito de la moda gracias a su diseñador Johan Lindeberg.

Es recordado en su país natal por ser el primero en llevar la bandera colombiana a esta disciplina,  conseguir un triunfo en PGA Tour, en donde actualmente está participando ubicándose  en el puesto 56 del ranking mundial de golf.